lunes, 18 de marzo de 2019

Aplicación TGS en Ing. Sistemas: desarrollo de algoritmos y programas


Como bien se sabe, el trabajo de los ingenieros consiste en la resolución de problemas, mejoramiento de tecnologías, innovación en distintas áreas de las ciencias, etc. En todos estos casos, los ingenieros hacen uso de la T.G.S. (Teoría General de Sistemas) para llevar a cabo tales tareas, las cuales involucran un sistema sobre el cual se estará desarrollando dicha actividad laboral.

Un ejemplo de la aplicación de la T.G.S. en la Ingeniería de Sistemas, se puede observar cuando a un Ingeniero se le pide diseñar algún tipo de algorítmo o programa que lleve a cabo una tarea que sea de utilidad para la persona o empresa que la esté solicitando. El desarrollo de dicho programa se lleva a cabo a través de sistemas abstractos relacionados con la programación. El ingeniero debe seguir una serie de pasos y reglas establecidos dentro del sistema que componen los lenguajes de programación para poder desarrollar el algorítmo o programa solicitado.

Así como el Ingeniero de Sistemas hace uso de los lenguajes de programación (los cuales constituyen un sistema básico para el desarrollo de programas), estos a su vez se aprovechan para la creación de otros sistemas mas complejos, es decir, los programas. Los programas, a parte de ser creados mediante el sistema que componen los lenguajes de programación, estos a su vez son sistemas mas complejos (dependiendo de la complejidad con la que este hecho el programa), ya que dentro del programa se establecen y se cumplen los pasos, seguimientos y reglas impuestas por el Ingeniero que desarrolló el programa, de forma que el sistema pueda llevarse a cabo sin ningún fallo. Cabe destacar que los sistemas formados dentro de los programas, debido a que son sistemas abstractos y artificiales, se llevan a cabo sin ningún fallo, siempre y cuando el Ingeniero halla hecho una buena labor de programación.

La TGS en Ingeniería Eléctrica


La Teoría General de Sistemas, tal como la plantean sus pioneros (Von Bertalanffy, Boulding y otros). A partir de esta teoría han surgido varias tendencias que buscan su aplicación práctica a través de las ciencias aplicadas.

Unas de ellas recaen en el campo de la ingeniería eléctrica, cuyo manejo de la información de forma diaria agiliza la organización del sistema administrativo enfocado en la generación y distribución de la corriente eléctrica de manera que la entrada de material, personal y equipo cumpla con la demanda encargada al ser ejecutado el proceso correspondiente. Así mismo, actualmente uno de los objetivos principales de toda empresa generadora es mejorar la eficiencia para obtener más electricidad de cada unidad de insumo  y cualquier cambio imprevisto en la generación, transformación y/o distribución de la corriente eléctrica debe ser comunicado a los departamentos o sub-estaciones correspondientes demostrando cooperación y sinergia para que sea corregida sin que lleve a perdidas mayores que des-abastezcan al usuario.


Cabe destacar que, aun en diferentes niveles en la ingeniería eléctrica la retroalimentación del sistema se encuentra presente en todo caso, de manera que las centrales generadoras, transformadoras y distribuidoras pueden proporcionar una salida de corriente eléctrica de diferentes voltajes dependiendo de su función y de la tensión suministrada por las centrales anteriores a esta, de tal forma que un porcentaje del flujo eléctrico sea utilizado por la central en cuestión (aproximadamente un 3%) para retroalimentar el sistema y reducir el voltaje. Posteriormente este proceso se repite una y otra vez hasta llegar al usuario industrial o al usuario común.


Pero, al mismo tiempo se debe considera la entropía con una posibilidad que afecta al sistema eléctrico en cuestión y a su globalización con todas las estaciones relacionadas debido a que el flujo incorrecto de la información puede provocar un ajuste innecesario en el procedimiento que altere la cantidad de voltaje de salida de manera en que se produzca una sobre carga en totalidad el sistema de distribución eléctrica o una pérdida masiva de corriente que baña contra la demanda establecida y afecte a los usuarios de la compañía en cuestión.

Por lo tanto, la Teoría General de Sistema dentro de la ingeniería eléctrica, más específicamente el área de distribución de energía, funciona en cooperación continua de manera en que los equipos generadores lleguen a la central principal y esta con la colaboración de los especialistas implicados generan una corriente eléctrica de salida de 3 a 36Kv ( es decir 36.000 Voltios) y al mismo tiempo retro-alimenta a la central; este proceso se repite continuamente en diferentes estaciones y sub-estaciones hasta formar las líneas de alta tensión de la cual se conectan los usuarios industriales que utilizan entre 3 a 30Kv ; esta corriente es transformada para los clientes residenciales.


Aplicación TGS en Ing. Sistemas: empresas, máquinas, procesos

Teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. Un sistema se define como una entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto, al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste éste a su entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.

La ingeniería de sistemas es una rama interdisciplinaria de la ingeniería que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede también verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistemático. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo centrado.

La Ingeniería de Sistemas tiene, como campo de estudio, cualquier sistema existente. Por ejemplo, la ingeniería de sistemas, puede estudiar el sistema digestivo o el sistema inmunológico humano, o quizá, el sistema tributario de un país específico. En este sentido si bien en algunos países se asocia ingeniería de sistemas como únicamente asociada a los sistemas informáticos, ello es incorrecto, ya que los sistemas informáticos son una pequeña parte de un enorme abanico de tipos y clases de sistemas.

En la ingeniería en sistemas se interrelacionan la maquina y el humano a su vez en la maquina se interrelacionan el hardware y software. De la perfecta interrelación de estos objetos depende la funcionalidad y el cumplimiento del objetivo.

Si una empresa desea tener un sistema automático. Entonces nosotros debemos:




Y ahora una vez realizado este proceso nos encontramos con que debemos observar todo el sistema de la forma en la que La teoría general del sistemas donde se analizan los sistemas como un todo y se tome en cuanta cada una de la variables con las que se interrelacionan.

Ingeniería Sistemas


Como sabemos el ingeniero de sistemas en cuanto a su campo de acción es muy amplio, encontramos que se puede ubicar en dos de los sectores; sea público o privado, sabiendo que el ingeniero de sistemas utiliza las tecnologías de la información con el fin productivo, comercial, de servicio, etc. El ingeniero de sistemas abarcando dichas tecnologías que también se les atribuye el nombre de las tecnologías artificiales, que no deja atrás el objetivo principal ingenieril que es el diseño para la resolución de problemas.

En el campo de Ingeniería de Sistemas la Teoría General de Sistemas es un conjunto de metodologías para la resolución de problemas mediante el análisis, diseño y gestión de sistemas.

El Ingeniero de sistemas trata básicamente de determinar objetivos y límites de un sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura, marcar las direcciones que permiten alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias.


La aplicación de la TGS en la Ingeniería de Sistemas se refiere a la planificación, diseño, evaluación y construcción científica de sistemas hombre-máquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de que aquellas entidades cuyos componentes son heterogéneos pueden ser analizadas como sistemas o se les puede aplicar el análisis de sistemas.

La TGS en Ingeniería Sistemas

Los sistemas están formados por entidad, atributos y relaciones, y tienen una entrada y salida, por ejemplo: Sistema Automatizados, Sistema En Línea, Sistema de Tiempo Real, Sistema de Apoyo de Decisiones, Sistema Basado en el Conocimiento, mientras que la teoría general de sistemas tiene retroalimentación, recursividad y sinergia que al igual tienen una entrada, proceso y salida de datos que retroalimentan y es independiente.

En si se puede aplicar muy bien la Teoría General de Sistemas en la Ingeniería de Sistemas ya que por lo antes ya mencionado, podemos concluir que la ingeniera de sistemas como otras ingenierías necesitan de ella para así tener un mejor funcionamiento y organización, ya que está definido como un conjunto de partes coordinadas con vistas a alcanzar un conjunto de objetivos y su propósito puede ser el análisis del sistema como el estudio del sistema, diseñar uno nuevo, o mejorar el existente.

En conclusión, ayuda a corregir los defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual y científico para la ingeniería de sistemas, ayuda a buscar similitudes de estructuras y de propiedades, así como fenómenos comunes que ocurren en los sistemas y mantienen los sistemas organizados de tal forma que reciben, procesan y recuperan información.